/
/
FADE defiende una desescalada por territorios

FADE defiende una desescalada por territorios

Una desescalada por territorios sería más eficaz para recuperar la actividad en las empresas y negocios que un modelo único trazado desde el Gobierno central. Este es el parecer de la Federación Asturiana de Empresarios, que considera que el Gobierno autonómico debería tener mayor capacidad para tomar medidas, no solo de ámbito regional, sino también por comarcas o municipios, siempre dentro de unas directrices generales de ámbito sanitario que garanticen la preservación de la salud de las personas.

FADE, tras la ronda que ha efectuado entre sus asociados nada más hacerse público el plan del Gobierno para la transición a la «nueva normalidad», ha constatado en el consejo ejecutivo celebrado hoy las dudas, la incertidumbre y la gran preocupación reinante entre las empresas asturianas.

Entre  las importantes lagunas de este plan destaca la incoherencia entre algunas medidas y las limitaciones a la movilidad. También preocupa especialmente la falta de protocolos de seguridad para la reapertura- para los que considera que ya ha habido tiempo de diseñar- así como la necesidad de dotar a las empresas de los equipos de protección (EPIS) imprescindibles para el desempeño de la actividad en las debidas condiciones y la realización de test entre los trabajadores.

Los efectos del plan son especialmente gravosos para el sector turístico, que difícilmente podrá abrir sus negocios para atender a una ocupación del 30% de las terrazas. El comercio también necesita de mayor claridad en las condiciones de apertura de las diferentes fases.

Otros muchos sectores tienen serias dudas de que pueda producirse la apertura en las fechas y con las condiciones planteadas por el plan: formación, sector cultural-audiovisual, transporte, automóvil, gimnasios…

La industria, por su parte, necesita concretar y agilizar los plazos para recuperar la movilidad, especialmente en el caso de las empresas con trabajos en el exterior que han tenido que repatriar a sus trabajadores y que necesitan volver a competir en los mercados internacionales. En este sentido, FADE se  muestra  muy preocupada por el deterioro de la imagen del país y las posibles consecuencias que esto pueda acarrear de cara a la recuperación de la movilidad internacional de trabajadores en sectores que, como el industrial, urge.

En la construcción, FADE no alcanza a comprender por qué no se permiten los trabajos en viviendas vacías de edificios habitados, cuando por el contrario se permiten otras actividades que implican un necesario contacto físico, y reclama  de nuevo la necesidad de impulsar la licitación y movilización de todos los recursos públicos posibles para impulsar la actividad económica.

Todos los sectores solicitan asimismo la reincorporación de los funcionarios a sus puestos para que se puedan abrir los registros presenciales o, en su defecto, la puesta en servicio de sistemas efectivos que resuelvan este problema, así como la simplificación de los trámites de licencias y licitaciones.

FADE insiste en la necesidad de que la vigencia de los ERTES se extienda mientras la situación de cada sector lo requiera y solicita que los pagos a los trabajadores afectados por los mismos se efectúe de forma urgente. Asimismo, plantea la necesidad de que se busquen fórmulas para que las ayudas sociales repercutan de la forma más intensa posible en las empresas y negocios asturianos.

Por último, el consejo de FADE también abordó la situación de ArcelorMittal. El presidente de los empresarios asturianos manifestó su «enorme preocupación» por la situaci&oa,cute;n de la siderúrgica, muy afectada ya antes de la crisis por otras situaciones particulares de su mercado e inputs de producción, y emplazó a las organizaciones sindicales a «llegar a un acuerdo que no ponga en peligro el  mantenimiento de las inversiones previstas ni, en consecuencia, el futuro de la compañía y del empleo». Belarmino Feito también manifestó su apoyo al conjunto de empresas industriales básicas, «que conforman un tejido que es necesario proteger, pues representa el motor de la economía regional».

,

OBJETIVOS

A comienzos de año se aprobó el Real Decreto 1/2021 que reforma sustancialmente el Plan General Contable para las empresas, incluidas las PYMES, empresas que formulen cuentas anuales consolidadas y las entidades sin fines lucrativos.

En este webinar, se analizarán los requisitos de información para la correcta elaboración de las cuentas anuales que se inicien a partir del 1 de enero de 2021 así como para aclarar los criterios para contabilizar la primera aplicación de las modificaciones.

PROGRAMA

  • 12:00h Presentación de la jornada.
  • 12:05h Intervención de Diego Méndez-Laiz, Socio de Auditoría de Vaciero, y Carmen Fernández, Socia de Auditoria de Vaciero.
  • 13:20h Turno de preguntas y clausura.

Inscripción

 

,

Posts - Superdestacados
Posts - Destacados
Buscador general Home

Actividades relacionadas...

premios-fade-2025
Es noticia
pimma-2025
Empresas de Asturias