/
/
FADE presenta sus alegaciones a un estatuto “insuficiente y que no ofrece seguridad”

FADE presenta sus alegaciones a un estatuto “insuficiente y que no ofrece seguridad”

La industria es la columna vertebral de la economía asturiana. Supone el 24% del valor añadido bruto de la región, el 14% del empleo, con una cifra de negocio que supera los 13.575 millones de euros y es la gran receptora de inversión extranjera, por citar algunos datos.

Una industria que, además, ejerce un potente efecto tractor sobre el resto de los sectores, tanto en términos de actividad como de empleo. Cada unidad adicional de VAB de la industria asturiana genera un impacto de 1,70 unidades en el conjunto del VAB regional. Y cada unidad adicional de empleo industrial genera un impacto de 2,08 empleos, directos e indirectos, en Asturias.

Una de las principales características de la industria asturiana es, precisamente, la concentración de industria electrointensiva, sujeta a una gran competencia internacional y con elevado riesgo de fuga de carbono.

Por ello, la Federación Asturiana de Empresarios considera fundamental que el Estatuto de Consumidor Electrointensivo defina adecuadamente a este tipo de consumidores electrointensivos, así como la adopción de mecanismos que permitan optimizar el coste de la energía eléctrica bajo las premisas de suficiencia en la cuantía, previsibilidad jurídica y económica y eficiencia en la resolución de los problemas críticos.

A continuación, se repasan brevemente algunos de los aspectos que FADE entiende fundamentales en la ordenación del sistema y que constan en las alegaciones presentadas hoy.

El sistema de compensación elegido

El sistema propuesto se basa en subvenciones, sujetas a convocatorias limitadas hasta el año 2022, inclusive. Este sistema no responde, por tanto, a las características exigibles de predictibilidad y seguridad. Es preciso que el Estatuto proporcione seguridad jurídica y certidumbre para garantizar la competitividad del suministro eléctrico a las plantas industriales beneficiarias.

Han sido desechadas distintas alternativas como son, por ejemplo, las que afectan a la fiscalidad y a los peajes de acceso, por el rango normativo de este Estatuto. FADE considera imprescindible acompañar al Estatuto de otras normas del adecuado rango para recoger también estas otras medidas.

La intensidad de la ayuda

FADE considera totalmente insuficiente la intensidad de ayuda planteada, en parte porque no se aprovechan todos los instrumentos ni con toda la intensidad posible, muchos de los cuales sí son aplicados en países europeos competidores.

Es el caso de la referencia a un instrumento ya existente, la compensación por CO2 indirecto, que tampoco se aprovecha en lo que la norma permitiría, como sí se hace en otros países.

La caracterización como consumidor electrointensivo

FADE considera necesario definir un consumidor hiperelectrointensivo, afectado tanto por la intensidad de consumo como por estar altamente expuesto a la competencia internacional y que no puede repercutir dicho coste en sus precios de venta sin una pérdida significativa de mercado. El nivel de apoyo equivalente previsto por el proyecto en la categoría con mayor consumo es de 0,54 €/MWh, lo que resulta totalmente insuficiente.

FADE entiende que, de utilizarse todos los mecanismos posibles, podría incrementarse sustancialmente ese nivel de apoyo al consumidor hiperelectrointensivo, sin penalizar el previsto para el resto de electrointensivos.

Medidas propuestas:

En este sentido, y de modo no exhaustivo, se propone:

  • Compensación de cargos: se debería ap,licar a todos los cargos del sistema, tal y como se hace en Francia: servicios de ajuste, pagos por capacidad, Tasa Municipal e Impuesto eléctrico… Especialmente, se deben considerar exenciones a los relativos al déficit de tarifa.
  • Actualizar los mecanismos de pagos de los peajes eléctricos de acuerdo con los compromisos de rentabilidad razonable para los próximos años.
  • Fiscalidad energética: aplicación de la fiscalidad sobre la electricidad de acuerdo con las Directrices Europeas en materia de Protección de Medio Ambiente y Energía, que permite limitar al 0,5% del valor añadido bruto de la empresa para aquellas empresas con una intensidad de uso superior al 20%. Exención de las industrias electrointensivas en los costes fiscales indirectos (ej. Impuesto Electricidad).
  • Regular un sistema de gestión de la demanda predecible y estable a largo plazo es un elemento esencial para acercar las condiciones de suministro eléctrico de la industria española a las de sus competidores. Particularmente, cuando se propone reemplazar el actual sistema de subasta de interrumpibilidad.
  • Compensación de costes indirectos por emisiones de gases efecto invernadero: Asegurar los ingresos del 25% de las subastas de derechos de CO2 y desacoplarla del Estatuto de Consumidores Electrointensivos.

Otras consideraciones

FADE también ha hecho mención en sus alegaciones a algunas de las obligaciones impuestas por el proyecto a las empresas, como los contratos a largo plazo, el consumo en periodo valle y otras obligaciones formales, así como aspectos de gobernanza.

,

La pandemia ha cambiado significativamente las prioridades en La agenda de la  dirección de las empresas.

El informe CEO Outlook 2020: covid-19, publicado por KPMG, destacaba que un 80% de los consejeros delegados confirmaban que la crisis sanitaria había acelerado la transformación de su modelo operativo.

En este nuevo escenario, las estrategias empresariales también han de adaptarse, vinculando su propuesta de valor y propósito corporativo al impacto social y ambiental que generan. Esta es la manera de que las organizaciones se sitúen como agentes del cambio social.

Por todo ello, APD, con la colaboración de la Asociación Asturiana de la Empresa Familiar (AEFAS) y el apoyo de KPMG y Banco Santander, pone en marcha la V Edición del Foro APD de Consejeros.La pandemia ha cambiado significativamente las prioridades en La agenda de la  dirección de las empresas.

El informe CEO Outlook 2020: covid-19, publicado por KPMG, destacaba que un 80% de los consejeros delegados confirmaban que la crisis sanitaria había acelerado la transformación de su modelo operativo.

En este nuevo escenario, las estrategias empresariales también han de adaptarse, vinculando su propuesta de valor y propósito corporativo al impacto social y ambiental que generan. Esta es la manera de que las organizaciones se sitúen como agentes del cambio social.

Por todo ello, APD, con la colaboración de la Asociación Asturiana de la Empresa Familiar (AEFAS) y el apoyo de KPMG y Banco Santander, pone en marcha la V Edición del Foro APD de Consejeros.

MÁS INFORMACIÓN

,

Cursos con inscripción abierta
TÍTULO INICIO MODALIDAD INSCRIPCIÓN
Regcom. Registro y depósito de convenios colectivos* 28/09/2022 Teleformación Detalles e inscripción
Experto en negociación colectiva* 07/10/2022 Presencial Detalles e inscripción
Taller de negociaicón en planes de igualdad* 17/05/2022 Aula virtual Detalles e inscripción
Técnicas de negociación. Método Harvard* 22/11/2022 Aula virtual Detalles e inscripción
Mediación y resolución de conflictos* 02/12/2022 Teleformación Detalles e inscripción

                                                                                              &,nbsp;                                                              *Cursos gratuitos 


Si tienes alguna duda o quieres proponer algún curso, puedes ponerte en contacto con el Departamento de Formación de FADE a través del siguiente email: formacion@fade.es

Actividades relacionadas...

premios-fade-2025
Es noticia
pimma-2025
Empresas de Asturias