La Federación Asturiana de Empresarios, dentro de su proyecto FADE Saludable, hizo entrega el jueves 14 de las donaciones, diploma a la empresa con mayor participación, y de un reconocimiento a los tres participantes que más kms aportaron al II Desafío Virtual Solidario. Una iniciativa a través de la cual los participantes registraban toda su actividad por medio de una app en la que debían seleccionar la modalidad del reto; caminar 3km, correr 5km, 8km marcha nórdica, pedalear 15km o marcha en familia 1km.
En total se recorrieron 16.698 Km, y el importe recaudado con las 359 inscripciones, en concreto 1.795€, fueron donados a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias “Galbán”.
En paralelo, gracias a todas las personas que sumaron sus km y a través del reto EDP 1km/1€, la Fundación EDP aportó 16.698€ que fueron donados a la Asociación Ayuda Humanitaria para Ucrania desde Asturias (Asociación VICHE).
Las empresas de Asturias y organizaciones que han tenido representación en esta iniciativa han sido: EDP, Seresco, Pisa Proyectos de Innovación, Corteva, DuPont, Química del Nalón, Cafés Oquendo, Grupo PFS, Grupo Lacrea, Idesa, Grupo Dentsu, Orirvalle, Patefa, Noko, Leaders Comunicación, Take Fruit, TK Elevator y FADE entre otras.
Por último, queremos felicitar al equipo RESPIRA de DuPont, Corteva y Sontara, por ser el equipo más numeroso con más de 60 participantes, al igual que a Lorena Fanjul (EDP), Carlos Montero (SERESCO) e Ivan Álvarez (Química del Nalón) por ser los que más km realizaron.

Recoge cheque, Paula Rodríguez, responsable de Gestión en Galbán

Recoge cheque, Krystyna Pechena, Fundadora Asociación VICHE y Javier Cabezudo, empleado de EDP España y cofundador de Asociación VICHE.

Recoge diploma, Ana María Alonso, representante del grupo Respira

Recoge diploma, Lorena Fanjul, empleada EDP y participante con más km aportados en el Desafío, Ester González Sancho, responsable voluntariado EDP España.
Patrocinan

Colaboran

,
FADE Saludable pone en marcha la iniciativa «Creando hábitos», con la que, a través de diferentes retos trimestrales, se busca promover cambios progresivos y sostenibles en el estilo de vida de los participantes. Cada desafío contará con una sesión introductoria que permitirá contextualizar la temática y resolver inquietudes. Posteriormente, durante tres semanas, se proporcionará material de apoyo y se aplicarán encuestas para evaluar el progreso y reforzar el aprendizaje.
- 21 días sin azúcar: Estrategias para reducir el consumo de azúcar y comprender sus efectos en la salud.
- 21 días en movimiento: Fomento de la actividad física regular, adaptada a distintos niveles.
- 21 días de meditación: Prácticas orientadas a mejorar la gestión del estrés y el bienestar emocional.
Primer reto: «21 días sin azúcar»
Para dar inicio al programa, se ha organizado la jornada en línea «21 días sin azúcar«, impartida por la nutricionista Iraima Fernández. Durante esta sesión, se analizará el impacto del azúcar en el organismo y se presentarán estrategias para disminuir su consumo de manera progresiva y sostenible.
¿En qué consiste «21 días sin azúcar»?
A pesar de la percepción general de que el consumo de azúcar es limitado, este ingrediente está presente en una gran variedad de productos, muchas veces de forma oculta. La charla permitirá comprender la influencia del azúcar en la alimentación y su impacto en la salud física y mental.
- Evolución del gusto por lo dulce: Un análisis sobre cómo se ha desarrollado la preferencia por el azúcar.
- ¿Qué son los azúcares?: Diferenciación entre los distintos tipos de azúcares y sus efectos en el organismo.
- Influencia del azúcar en el cerebro: Impacto en la química cerebral, el estado emocional y el control del apetito.
- Estrategias de la industria alimentaria: Métodos utilizados para fomentar el consumo de productos azucarados.
- Reducción de la dependencia al dulce: Estrategias prácticas para disminuir el consumo de azúcar de forma efectiva.
A lo largo de las tres semanas posteriores a la sesión, se facilitará material exclusivo a los participantes y se aplicarán encuestas para evaluar el proceso de adaptación a una alimentación con menor contenido de azúcar.


