¿Qué es un cobot? ¿En qué se diferencia de un robot industrial?
Los cobots están diseñados para trabajar junto a personas e interactuar con ellas, realizando las tareas más repetitivas y penosas y, por tanto, más perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Además, el uso de cobots en los procesos de producción facilita la manipulación de las materias primas, garantizando la máxima calidad en el producto final, e informando y corrigiendo cualquier error o incidencia que pueda suceder en la cadena de montaje.
Los cobots, también llamados robots colaborativos, protagonizaron el Collaborate Tour que se celebró en Gijón el pasado 19 mayo, organizado por Universal Robots, junto a las empresas OnRobot, Synerbot, BCN Visión, Servitech y Robotplus, con la colaboración de FADE.
Algunos de los principales sectores en los que se utilizan los cobots en sus procesos de producción son el agroalimentario, químico, farmacéutico, electrónico, tecnológico, metalúrgico y de la automoción, manipulación de materiales….


Se trata de robots cuya programación no requiere de grandes conocimientos, con una interfaz amigable, sin necesidad de una alta cualificación o formación previa. Gracias a una interfaz muy intuitiva cualquier operario puede enseñarle los pasos a seguir en solo unos minutos.
La innovación, la digitalización y sostenibilidad se han convertido en los tres pilares fundamentales en los que se centra el desarrollo de la nueva Industria 4.0. Fabricantes, empresarios y distribuidores de todo el mundo acuden a la automatización de procesos, aumentando así su rentabilidad, productividad, la eficiencia, la seguridad y la competitividad de sus empresas, como se puso de manifiesto en Gijón.
,
La jornada tiene como objetivo presentar la Plataforma STEP (Strategic Technologies for Europe Platform) como una herramienta desarrollada por la Comisión Europea para apoyar el desarrollo de tecnologías estratégicas esenciales para la competitividad y la soberanía tecnológica europea. STEP no constituye un programa de financiación independiente, sino una iniciativa diseñada para coordinar, reforzar y dirigir recursos procedentes de once fuentes de financiación europeas clave.
Durante la sesión, se ofrecerá una explicación detallada sobre la plataforma y el sello STEP, así como las oportunidades de financiación disponibles a nivel europeo, nacional y regional. También se analizará cómo esta iniciativa puede beneficiar tanto a fondos de gestión directa como a fondos compartidos. Además, se expondrán ejemplos de regiones donde la reprogramación ya ha sido aprobada por la Comisión Europea, explicando las implicaciones que esto conlleva para las prioridades y líneas estratégicas.
PROGRAMA
10:00h. | Bienvenida
- Raquel García González, directora general de Asuntos Europeos del Principado de Asturias
 
10:10h. | Plataforma y Sello STEP.
- Raquel Cuervo-Salvador, policy officer en la Taskforce de STEP de la Dirección General de Presupuestos de la Comisión Europea.
 - Irati Icardo Isasa, policy officer en la Taskforce de STEP de la Dirección General de Presupuestos de la Comisión Europea.
 
11:00h. | Turno de preguntas y cierre
El enlace a la sesión se remitirá unos días antes.
Esta jornada se enmarca dentro del convenio de colaboración entre FADE y la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno del Principado de Asturias.
															

