Desde el año 2017, cada 27 de junio se celebra el Día Mundial de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Una jornada, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que se reconoce el protagonismo de estos negocios en el impulso de las economías de todo el Planeta.
En España, las pymes asumen un peso muy elevado en el seno del tejido productivo, siendo fundamentales para explicar la creación de empleo, el crecimiento, la generación de valor añadido y el fomento de la competitividad. Un motor de desarrollo, palanca de transformación económica, social y medioambiental, que les convierte, a pesar de las propias vulnerabilidades estructurales de este modelo, en actores clave en la recuperación poscovid; en piezas capitales para avanzar con garantías en la doble transición hacia una economía digital y sostenible.
Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE, con fecha 1 de enero de 2020 se contabilizan 3.404.428 empresas constituidas en el territorio nacional, de las cuales 3.399.602 (el 99,86%) son pymes -entre cero y 249 asalariados- que abarcan todos los sectores productivos, si bien despunta el sector terciario: el 81,9% desarrolla su actividad en el ámbito de los servicios. En conjunto ocupan a más de 10 millones de personas, aproximadamente un 65% del total de los puestos de trabajo por cuenta ajena. Si atendemos a la información actualizada a 1 de abril de 2021, el número de pymes se sitúa en 2.888.176 de un total de 2.893.005 empresas constituidas, un 99,83%.
| Empresas por tamaño en España (2020) | |||
| Categoría | Nº de empresas | % | Variación anual (2019) |
| PYME (0-249 asalariados) | 3.399.602 | 99,9% | 1,2% |
| PYME sin asalariados | 1.912.010 | 56,2% | 1,6% |
| PYME con asalariados (1-249 asalariados) | 1.487.592 | 43,7% | 0,8% |
| Microempresas (1-9 asalariados) | 1.338.650 | 39,3% | 0,6% |
| Pequeñas empresas (10-49 asalariados) | 127.399 | 3,7% | 2,3% |
| Medianas empresas (50-249 asalariados) | 21.543 | 0,6% | 4,7% |
| Grandes empresas (250 o más asalariados) | 4.826 | 0,1% | 5,1% |
| Total empresas | 3.404.428 | 100% | 1,2% |
| Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) – Directorio Central de Empresas (DIRCE). Datos a 1 de enero de 2020. | |||
En el caso de Asturias, la radiografía local no dista mucho de la panorámica estatal, presentando un armazón corporativo muy marcado por la presencia de micro y pequeñas empresas. Así, el Principado cerró el pasado ejercicio con 63.367 pymes de un total de 68.433 compañías activas, esto es, el 99,9%, con gran dominio de empresas encuadradas en el sector servicios. En una comparativa con el resto del país, el empresariado asturiano ,representa el 2,01% del total nacional. Del global de empresas, el 96,24% (65.863) incorpora a menos de diez empleados en sus plantillas.
| Empresas por tamaño en el Principado de Asturias (2020) | ||||
| Categoría | Nº de empresas | % | Variación anual (2019) | % sobre España |
| PYME (0-249 asalariados) | 68.367 | 99,9% | -0,3% | 2,0% |
| PYME sin asalariados | 38.028 | 55,6% | -0,4% | 2,0% |
| PYME con asalariados (1-249 asalariados) | 30.339 | 44,3% | -0,3% | 2,0% |
| Microempresas (1-9 asalariados) | 27.825 | 40,7% | -0,3% | 2,1% |
| Pequeñas empresas (10-49 asalariados) | 2.167 | 3,2% | -0,4% | 1,7% |
| Medianas empresas (50-249 asalariados) | 337 | 0,5% | 5,6% | 1,6% |
| Grandes empresas (250 o más asalariados) | 66 | 0,1% | 6,5% | 1,4% |
| Total empresas | 68.433 | 100% | -0,3% | 2,01% |
| Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) – Directorio Central de Empresas (DIRCE). Datos a 1 de enero de 2020. | ||||
| Empresas activas según sector económico: Principado de Asturias vs España (2020) | |||||
| Categoría | Industria | Construcción | Comercio | Resto de servicios | Total |
| Principado de Asturias | 3.495 | 8.133 | 14.010 | 42.795 | 68.433 |
| Total nacional | 195.615 | 420.118 | 726.573 | 2.062.122 | 3.4.4.428 |
| % sobre España | 1,79% | 1,94% | 1,93% | 2,08% | 2,01% |
| Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) – Directorio Central de Empresas (DIRCE). Datos a 1 de enero de 2020. | |||||
Más allá de datos y estadísticas, la importancia de pymes y microempresas para la economía es incuestionable. Ya sea como eslabones esenciales del engranaje para la producción y comercialización, la oferta y la demanda, de gran parte de los bienes y servicios que necesita una sociedad; como máquinas para generar actividad económica, ingresos y puestos de trabajo, o a la hora de contribuir al progreso y el desarrollo. Sin ellas, la vida sería totalmente distinta.
Desde FADE queremos sumarnos al merecido reconocimiento hacia estas empresas. Aplaudir la labor de empresarios, autónomos y emprendedores, su capacidad de adaptación y resiliencia. Y agradecer, especialmente en un momento tan complejo como el actual, sembrado de dificultades, su aporte decisivo al funcionamiento de la economía y de la sociedad en su conjunto, a la generación de riqueza y bienestar.
Empresas resilientes
Echar la vista atrás y recordar el último año produce cierto vértigo. En muy poco tiempo, la pandemia y una nube de incertidumbre han transformado sustancialmente nuestra forma de vida y la manera en la que las empresas hacen negocios, obligándolas a adoptar una estrategia de contingencia sin precedentes.
En todo este periodo, la gran mayoría del tejido empresarial ha tenido que reinventarse y afrontar los nuevos retos con esfuerzo, sacrificios y mucho tr,abajo, haciendo gala de una gran capacidad de resistencia.
Este es el caso, entre muchas otras entidades, de la Asociación Profesional de Almacenistas y Embotelladores de Vino de Asturias, de Leaders Comunicación o de la Unión de Empresarios de Autoescuelas de Asturias. Ejemplos todas ellas de organizaciones que han sabido plantarle cara a la adversidad y afrontar la crisis con un espíritu resiliente.
Asociación Profesional de Almacenistas y Embotelladores de Vino de Asturias (APAEVA)

Juan Carlos Coya. Presidente de APAEVA.
Las expectativas son ciertamente positivas, con buenas previsiones de crecimiento, lo cual impulsará la demanda en el segmento de los servicios. Las vacunaciones, el levantamiento de las restricciones, menos contagios… son factores fundamentales para generar confianza y seguridad en el consumidor. No obstante, no deberíamos olvidar que estas perspectivas favorables pueden quedarse cortas si no las complementamos con otras medidas igual de importantes, como campañas de promoción y ayudas públicas, pasaporte sanitario, inversión en innovación, transformación digital y el desarrollo de estrategias colaborativas entre los distintos agentes. Solo de esta forma se podrá generar una confianza en el cliente que active el consumo.
Internamente, propondría unas líneas claras de actuación en el seno de la empresa: fortalecer balances, revisar y revitalizar los modelos operativos y productivos, logística, calidad, atención al cliente… y, muy importante, informarse de las ayudas. Los ERTEs han sido, sin duda, un mecanismo indispensable para evitar la destrucción generalizada de empleo, muy efectivo para el ajuste de costes laborales. Sin embargo, no son suficientes. Se necesita más. Buscar planes fiscales más ambiciosos y mantener las ayudas a las empresas que operan en los sectores más afectados hasta que se supere la emergencia pueden ser medidas fundamentales para evitar un estrangulamiento de la economía.
Leaders Comunicación

Rocío Ardura. Directora de Leaders Comunicación.
El último año no ha sido fácil para nadie y menos para las pequeñas y medianas empresas. En nuestro caso, el sector de la publicidad, comunicación, impresión y marketing digital ya vivía un momento propio de cambios sin precedentes, que se han precipitado durante estos meses.
Con una acusada caída de la facturación hemos tenido que optar durante varios meses por la figura del ERTE a media jornada y medidas de contención del gasto, que nos permitieron reducir costes, mantener plantilla y cumplir con los requisitos de seguridad e higiene, sin perder el pulso de la realidad ni deja,r sin atender a nuestros clientes.
En los próximos meses, las cosas irán poco a poco mejorando y los cambios iniciados se consolidarán. La digitalización no tiene vuelta atrás y creo que, pese a las dificultades económicas que atraviesan empresas y organizaciones, confiarán e invertirán cada día más en la comunicación y el marketing digital para dar a conocer sus productos y servicios fuera los mercados locales.
Unión de Empresarios de Autoescuelas de Asturias (UEAS)

Rubén Castro. Presidente de UEAS y vocal de FADE.
Con la finalización del confinamiento el 25 de mayo de 2020, las autoescuelas pudimos trabajar de manera más normalizada, teniendo siempre muy presentes las restricciones sanitarias. Sin embargo, a pesar de retomarse la actividad gradualmente, no es menos cierto que la confianza generada en el ciudadano todavía está bastante lejos de la situación prepandemia.
Para las autoescuelas, los ERTEs han sido una herramienta realmente importante. Desde la asociación conseguimos que las autoescuelas como sector formaran parte de las entidades que pudieron acogerse a este mecanismo, fundamental para que los trabajadores estuvieran más tranquilos y las empresas pudieran salvar los momentos más difíciles de toda esta crisis. Aunque también es cierto que, desde el punto de vista de ayudas -tanto del Principado como del Gobierno central-, nuestro sector no ha estado entre sus prioridades.
En definitiva, desde la asociación provincial de autoescuelas de Asturias creemos que estamos todavía lejos de esa ansiada confianza del ciudadano para conseguir la recuperación económica que las empresas necesitamos para superar esta grave crisis.
,
ICEX, España Exportación e Inversiones y Banco Sabadell tienen el placer de invitarles a la sesión de presentación de la nueva versión de las reglas Incoterms 2020 de la Cámara de Comercio Internacional, en vigor a partir del 1 de enero de 2020.
Por qué participar
ICEX España Exportación e Inversiones, a través de la Dirección Territorial de Comercio de Asturias y con la colaboración del Banco Sabadell, organiza esta jornada, para dar a conocer los nuevos incoterms.
Para el éxito de cualquier operación internacional, es importante definir bien la distribución de los costes, así como la transmisión de los riesgos entre comprador y vendedor, por lo que resulta de vital importancia actualizar la información sobre la regulación de las cláusulas comerciales en los contratos de compraventa internacional.
Esta actividad va dirigida exclusivamente a empresas españolas interesadas en la internacionalización de sus productos.
Programa
9:00h Recepción de los asistentes y entrega de documentación
9:15 Bienvenida. Novedades sobre las actividades ICEX, a cargo de: Nieves Díaz García, Directora Territorial de Comercio – ICEX en Asturias
10:30h Pausa-café. Se ofrecerá desayuno a los invitados.
10:50h Incoterms 2020, una oportunidad para mejorar en eficiencia y control de costes, a cargo de Susana Sánchez Canteli, Directora de negocio internacional de Banco Sabadell.
- Presentación: para qué sirven y para qué no.
- Estructura de las obligaciones de vendedor y comprador.
- Incoterms de multimodal y contenedor frente a Incoterms marítimos.
- Incoterms y crédito documentario.
- El seguro en los Incoterms.
- El contrato de transporte en los Incoterms.
- Los nuevos Incoterms 2020: novedades y cambios más relevantes.
- Incoterms en eficiencia y control de costes.
- Las reglas de oro.
12:00h Fin de la jornada y clausura del acto


